Blog

Open Banking: de Londres a São Paulo y Madrid, un cambio que ya transforma el crédito en Iberoamérica

Published By Rocio

La evolución de una promesa global

Durante años, la conversación sobre Open Banking sonó a: APIs, estándares, autorizaciones fuertes. Hoy el péndulo se ha movido. Open Banking se ha convertido en un motor de crecimiento, inclusión y resiliencia para los otorgantes de crédito. La lección es clara y práctica: cuando los datos financieros viajan de forma segura, con consentimiento y gobernanza, el riesgo se vuelve más transparente, la originación gana precisión, la mora se contiene antes y la recuperación deja de ser reactiva para volverse estratégica.

El termómetro más citado sigue siendo el Reino Unido. En julio de 2025, la adopción alcanzó 15,16 millones de usuarios activos, casi uno de cada tres adultos, y cerca de treinta millones de pagos iniciados en un solo mes. Las Transferencias Recurrentes Variables (VRP) han empezado a ganar terreno en comercio, viajes y pagos a la administración tributaria, confirmando que el caso de negocio que empuja la adopción no es la curiosidad tecnológica, sino la fricción reducida y la reconciliación automática para comercios.

Europa, entretanto, está afinando el marco normativo. La propuesta de la Comisión Europea de PSD3 y del nuevo Reglamento de Servicios de Pago (PSR) busca corregir fricciones heredadas de PSD2, mejorar la estandarización y fortalecer la seguridad, con el objetivo explícito de convertir la banca abierta en uso real y no solo en cumplimiento. Esta agenda es especialmente relevante para España, cuyo ecosistema digital y de crédito al consumo ya maduro necesita transformar el cumplimiento en innovación de producto, métodos de pago y, sobre todo, gestión de riesgo basada en comportamiento financiero real.

Estados Unidos, India y Brasil: referencias para Iberoamérica

Estados Unidos formalizó en 2024 una regla federal de derechos de datos financieros bajo la Sección 1033 de Dodd-Frank y en 2025 decidió reemplazar esa versión por otra revisada mediante un proceso acelerado. El mensaje estructural no cambia: portabilidad de datos segura, tercero autorizado y privacidad reforzada; lo que cambia es el trazo regulatorio fino. Para las entidades con operaciones transfronterizas, esta señal confirma que el acceso seguro a datos es una tendencia de fondo en economías desarrolladas.

Brasil, por su parte, demuestra cómo un regulador puede convertir la apertura en política pública integral. El Banco Central concibió Open Finance como una infraestructura que aumenta la eficiencia en los mercados de crédito y pagos, promueve competencia e inclusión y publica tableros de desempeño con métricas de calidad de servicio. La transparencia operativa ancla la confianza y acelera la coordinación entre bancos y fintechs.

India ofrece el caso más rotundo de escala en finanzas abiertas. El modelo de Account Aggregator vincula millones de cuentas con consentimiento verificable y, solo en el año fiscal 2025, facilitó préstamos por más de 1,6 lakh crore de rupias, asociados a cerca de 189 lakh operaciones crediticias. Esto ya no es un experimento: es un canal de originación que reduce fricción, abarata la verificación de ingresos y amplía el acceso para segmentos históricamente subatendidos.

Oriente Medio y Asia: lecciones de innovación regulatoria

Los Emiratos Árabes Unidos han aprobado un marco regulatorio de Open Finance con licencia, supervisión y servicios comunes, que integra banca y seguros y prevé una implantación por fases. La arquitectura se centra en un trust framework, un hub de APIs y servicios de infraestructura, orientados a compartir datos y a la iniciación de transacciones con consentimiento. Arabia Saudí ha desplegado su Open Banking Framework en dos fases, primero con servicios de información de cuentas y después extendiéndolo a iniciación de pagos.

En Singapur, SGFinDex permite a los ciudadanos consolidar información financiera y de pensiones con consentimiento, un modelo que combina identidad digital y finanzas abiertas. Australia, por el contrario, muestra que sin una propuesta de valor clara para el cliente la adopción se estanca: a finales de 2023 solo el 0,31% de los clientes bancarios mantenía un acuerdo activo de compartición de datos.

España: de PSD2 a la oportunidad de PSD3

En el caso español, la banca abierta ha estado marcada por la implementación de la Directiva PSD2. Si bien sentó las bases para compartir datos financieros bajo consentimiento, la adopción real ha sido moderada. El reto principal ha sido transformar el cumplimiento normativo en valor para el cliente.

La Comisión Europea, consciente de estas limitaciones, trabaja ya en PSD3 y en el nuevo Reglamento de Servicios de Pago (PSR). Estas normativas buscan reforzar la seguridad, mejorar la estandarización y, sobre todo, fomentar la adopción efectiva de la banca abierta. Para España, esto significa la posibilidad de acelerar la innovación en crédito al consumo, pagos digitales y servicios financieros para autónomos y pymes.

Además, la transición hacia un marco más robusto coincide con la madurez digital de los consumidores españoles, quienes ya demandan experiencias financieras fluidas, seguras y personalizadas. El Banco de España ha advertido sobre la necesidad de vigilar la calidad del crédito ante ciclos económicos inciertos. Incorporar señales dinámicas de flujo de caja y datos abiertos será clave para anticipar riesgos y ofrecer productos responsables.

Latinoamérica: del piloto a la escala regional

En América Latina, el camino hacia el Open Banking es más reciente pero igualmente dinámico. Brasil lidera con un modelo de Open Finance que abarca no solo cuentas y pagos, sino también seguros, inversiones y pensiones. El Banco Central publica métricas de desempeño que permiten evaluar la calidad de las APIs y la participación del ecosistema, lo que da confianza y acelera la coordinación entre bancos y fintechs.

México fue pionero en 2018 con su Ley Fintech, que introdujo el concepto de datos abiertos, agregados y transaccionales. Aunque su implementación ha sido gradual, el sistema CoDi de pagos instantáneos y la creciente presión competitiva están empujando la agenda.

Chile aprobó en 2024 su norma de Finanzas Abiertas bajo la Ley Fintec, situándose entre los marcos más claros de la región. Colombia, por su parte, avanza hacia un esquema obligatorio con foco en inclusión financiera y competencia.

Según la CEPAL, más del 40% de los adultos en América Latina carecen de acceso al crédito formal. En este contexto, el Open Banking representa una palanca decisiva para cerrar las brechas de información y abrir acceso a productos financieros más inclusivos. Para las entidades, la oportunidad es doble: ampliar mercado y gestionar riesgo con mayor precisió

Casos de uso que impactan resultados

La apertura de datos ofrece beneficios concretos para las entidades financieras:

  • Admisión basada en flujo de caja: análisis en tiempo real de ingresos y gastos que permite aprobar perfiles antes excluidos.

  • Pricing y límites dinámicos: scores híbridos que ajustan exposición y rentabilidad en tiempo real.

  • Detección temprana de deterioro: alertas de caída de saldo neto o aumento de obligaciones que activan políticas de contención.

  • Cobranza inteligente: planes de pago realistas y, donde es posible, VRP para reducir la fricción y mejorar la recuperación.

El papel de GDS Link

Desde 2006, GDS Link acompaña a bancos, fintechs y cooperativas en Europa, América y Asia para convertir datos en decisiones de riesgo, precio y cobranza. La plataforma decisional integra analítica avanzada, simulación y automatización sin código, conectando más de doscientas fuentes de datos, incluidas APIs de Open Banking.

Entre sus ventajas destacan la capacidad de probar y desplegar estrategias de admisión y recuperación en semanas, la creación de modelos híbridos con datos tradicionales y alternativos, la ejecución en tiempo real con trazabilidad completa y la segmentación de deudores por probabilidad de cura para estrategias de cobranza más eficaces.

En España, la transición regulatoria abre la puerta a nuevos productos basados en datos abiertos.

En Latinoamérica, la heterogeneidad de mercados convierte a la plataforma de GDS Link en un aliado flexible que adapta modelos a cada contexto, sin esperar a la perfección normativa.

Conclusión: abrir datos, abrir oportunidades

Open Banking ya no es una promesa. Es una infraestructura que mejora el mapa de riesgo, reduce la fricción en pagos y eleva la productividad del crédito. Reino Unido demuestra adopción masiva, Europa pule su marco normativo, Estados Unidos consolida derechos de datos, Brasil e India prueban la escala, Oriente Medio integra banca y seguros, y Latinoamérica avanza en su propia senda.

España y América Latina tienen la opción de mirar la ola o surfearla. Convertir datos abiertos en decisiones precisas y resultados medibles es la forma de hacerlo.

GDS Link une datos, analítica y automatización para transformar la gestión de admisión, cuenta y recuperaciones en una ventaja competitiva sostenida. Si su organización quiere pasar de abrir datos a abrir oportunidades, es el momento de dar el siguiente paso.

Agende una sesión con nuestros expertos y descubra cómo transformar su gestión de riesgo y recuperación con el poder del Open Banking.

Referencias

  • Open Banking UK. Reportes 2025 sobre usuarios activos y pagos.

  • Comisión Europea. Propuesta PSD3 y Payment Services Regulation.

  • CFPB (EE. UU.). Regla de derechos de datos financieros (Sección 1033).

  • Banco Central do Brasil. Paneles y métricas de desempeño de Open Finance.

  • India Account Aggregator. Datos de FY25 y crecimiento de consents.

  • CBUAE y SAMA. Marcos de Open Finance y Open Banking en Oriente Medio.

  • Australian Treasury. Reportes sobre adopción del CDR.

  • CEPAL. Reportes sobre inclusión financiera en Latinoamérica.

  • Banco de España. Datos de morosidad y crédito en España.

  • GDS Link. Casos y capacidades de su plataforma decisional.

Recent articles

Escalabilidad, control y eficiencia: la fórmula detrás del crecimiento de las Fintech

Escalabilidad, control y eficiencia: La industria financiera de América Latina atraviesa una etapa de transformación sin precedentes. El auge de las fintech, más de 3,000 registradas en la región según datos del BID y Finnovista, ha abierto la puerta a millones de personas que antes tenían acceso limitado al crédito formal

Read article
Que es un buen record crediticio
¿Qué es una buena puntuación de riesgo crediticio?

La puntuación de record crediticio se presenta en múltiples formas, y comprender qué constituye una buena puntuación de riesgo es esencial tanto para las entidades financieras como para los solicitantes.

Read article
Open Banking 2025
Cuando los datos dejan de ser gratis: el verdadero costo del Open Banking en 2025

El open banking se ha convertido en uno de los temas centrales en los servicios financieros. Con nuevas regulaciones, el aumento de los costos de las API y un flujo creciente de datos entre bancos y fintechs, ya no es solo una tendencia: es una realidad. Representa un cambio estructural en la forma en que funciona la infraestructura financiera.

Read article